sábado, 12 de marzo de 2016

Un poco de urbanismo de andar por casa: LA CIUDAD PARQUE HENARES, la "New Town" de San Fernando.


El Plan Parcial de la Ciudad Parque Henares, fue un proyecto de extensión urbana residencial, cuyo trazado de inspiración barroca, se plantea como ensanche con tipología residencial multifamiliar en bloque abierto, formando manzanas semicerradas en "U" con patios tratados como espacios libres privados de uso público.
En la maqueta del Plan Parcial de la Ciudad Parque Henares de 1972, se puede ver la ordenación de los volúmenes para bloques de viviendas de cinco plantas, organizadas en "U".

Aunque se trata de vivienda multifamiliar en bloque abierto, este desarrollo residencial presenta una serie de características que lo hacen de mayor calidad que los anteriores habidos en el municipio:

1º Se trata de una urbanización previamente planificada, con amplios bulevares, plazas, calles y paseos peatonales.
2º Dotación de zonas verdes y espacios para equipamientos, que se prevén e incluso se ejecutan en algunos casos antes que las viviendas, como fue el caso de los grupos escolares. Es de aplicación plena en el proyecto urbanístico la nueva ley del suelo y su reglamento de planeamiento, desarrollada con acierto por los tecnócratas del Opus de la última etapa del franquismo.
3º Las viviendas, en bloque abierto, se organizan formando manzanas en "U" en torno a patios comunales tratados como espacios libres, o en "L" en torno a las plazas principales de trazado circular. Con cinco alturas, ocupando también los bajos, aspecto éste que es cuestionable en las grandes avenidas, por imposibilitar crear un zócalo comercial continuo, que permitiera crear ejes comerciales.
4º Las calidades espaciales y constructivas son notablemente mejores a las de promociones de viviendas precedentes. Cuentan con distribución conceptual y funcionalmente moderna, donde se emplea sistema constructivo de estructura de hormigón armado, para bloques cinco plantas con ascensor, de 20 m. de fondo edificable y cerramientos de fábrica de ladrillo visto, con un juego de quiebros y retranquéos en fachadas que rompe la monotonía de los típicos "cubos de ladrillo" de promociones precedentes, dándole un aire moderno con un uso tradicional del ladrillo, donde los balcones se destacan por sus antepechos de hormigón prefabricado, junto con las carpinterías originales de madera pintadas en granate, junto con las rejerías tubulares de los balcones, y puertas de portales de madera clara.



El Plan General de Ordenación Urbana de San Fernando y Coslada, fue redactado en 1968 y aprobado definitivamente en 1972 por la COPLACO (Comisión de Planeamiento y Coordinación del Plan del Área Metropolitana de Madrid), y antecedente tecnócrata de la actual Comunidad de Madrid. Dicho plan, se inspira en el trazado radiocéntrico esbozado en el proyecto original del Real Sitio, combinando dicha traza radiocéntrica con el trazado ortogonal del ensanche previsto al sur, que se desarrollaría posteriormente en el Plan Parcial de la Ciudad Parque Henares.


El antiguo Olivar existente entre la carretera de Mejorada, la actual calle de La Huerta y el Paseo de la Agujeta en la Vega. Son los terrenos sobre los que se proyectaría en el PGOU de 1968, la zona de expansión y ensanche de San Fernando de Henares, con más de 8.000 viviendas capaces en las previsiones de entonces para unos 25.000 nuevos vecinos. Se trataba de un terreno de fácil topografía con una suave pendiente hacia el río, de transición entre los cerros que se alzan al otro lado de la carretera de Mejorada, que coincide con el límite municipal, y la vega del Jarama. La mayor parte del solar, estaba plantada por algo más de 3.000 pies de olivo, que hubieron de ser arrancados a mano, previo a las obras de urbanización, alguno de cuyos ejemplares de gran porte eran centenarios.


En 1975 se pueden apreciar las obras de urbanización de Parque Henares y bloques de las primeras promociones de pisos en torno a la actual plaza de Ondarreta y avenida de Eibar.
En 1980 se aprecia ya la urbanización finalizada de las primeras 14 manzanas de bloques de pisos de Parque Henares, así como el cierre del casco antiguo por el sur en torno al arco de nuevo trazado en ronda de la avenida de Irún con la urbanización Copasa, que combina bloque abierto y manzanas cerradas con patios comunales en edificación de 10 m. de fondo.


El nuevo PGOU que se redacta como revisión del de 1968 y que se negocia a lo largo de la década de 1980, intenta dar respuesta a los problemas de ejecución del plan anterior, que se desarrolló a partir de dos planes parciales, uno al norte del casco, en el que se desarrolla la urbanización FUENCASAS, y otro al sur, el de mayor importancia, el de El Olivar, conocido como "Ciudad Parque Henares".


Si bien la formulación técnica del Plan de 1968 redactado por la COPLACO, fue correcta. Su ejecución adoleció de falta de control por parte del ayuntamiento, que ciertamente contaba con limitados medios para ello, excediéndose la edificabilidad en algunos sectores de borde del casco, o ejecutándose los de mayor aprovechamiento, sin desarrollarse los que mayores cargas de urbanización tenían.
Eso supuso que no se captaran muchos de los terrenos previstos para el desarrollo de zonas verdes y equipamientos.
El nuevo plan, a la par que se redacta, en un proceso de negociación con los propietarios de suelo, plantea una drástica reducción de la edificabilidad en los sectores pendientes de desarrollo en el borde urbano del pueblo, entre el casco consolidado y la vega del Jarama.


Eso supuso, que en el caso de parte pendiente de desarrollo de la Ciudad Parque Henares, al este de la actual avenida de Somorrostro, se sustituyera la tipología de vivienda multifamilar en manzanas de bloque abierto en "U" similares a las ya desarrolladas, por promociones de viviendas unifamiliares adosadas, en dos plantas más buhardilla o desván, garaje en semisótano y 10 metros de fondo. Formando unas barriadas parecidas a las New Town inglesas de la primera mitad del siglo XX, con baja densidad, y alto consumo de suelo.


Ese cambio de tipología y menor aprovechamiento, con el tiempo se demostró poco acertado, por cuanto debilitaba la vida urbana del barrio, reforzando el carácter suburvial e introvertido de la barriada, con nula actividad comercial y cívica, suplida en parte con un edificio exclusivo para Centro Comercial de barrio creado a finales de la década de 1990 en la avenida de Somorrostro. Y consumiendo además una cantidad de suelo importante para a penas 1200 viviendas, donde estaban previstas cerca de 3000, en un municipio, que ya por entonces, tenía seriamente limitadas sus posibilidades de expansión residencial.


La urbanización del sector de viviendas unifamiliares de Parque Henares previsto por el nuevo plan aprobado en 1988, se desarrolla a partir de 1991.Ya en 1995, se aprecia ejecutada la urbanización, con las primeras hileras de unifamiliares adosados en ejecución por parte de la cooperativa Rosa Luxemburgo. El plan parcial del llamado SECTOR 1, es modificado en esos años, para introducir cuatro manzanas de viviendas en tipología multifamiliar formado mazanas en "U" análogas a las ya ejecutadas en fases anteriores de Parque Henares. Y una manzana para equipamiento social, docente y deportivo, en el que se concentra el aprovechamiento por cesión obligatoria al ayuntamiento al final de la avenida de Somorrostro, obteniéndose parcelas públicas, que luego serían cedidas a coorperativas para la construcción de viviendas de precio tasado, o de promoción pública, por medio de la EMPRESA MUNICIPAL DEL SUELO (EMS) que construiría junto al IVIMA varias promociones públicas para realojo y sorteo entre vecinos demandantes de viviendas asequibles a lo largo de la década de 1990.


Entre 1997 y 2002, se revisa el plan redactado en los años 80 y que se desarrolla a lo largo de la década de 1990. El nuevo plan aprobado en 2002, no supone a penas variación en la ordenación heredada y desarrollada por el plan anterior, a excepción de por la nueva promoción residencial de a penas 300 viviendas, prevista sobre lo que era suelo público, entre la avenida de Somorrostro y Luther King, en parte de las reservas previstas por el anterior plan para equipamientos, que se consideraron sobredimensionadas por el nuevo plan. Dicho desarrollo residencial tenía como condicionante el desmantelamiento y expropiación de la fábrica CYTEC (antigua Química Ibérica), para captar dicho suelo para zonas verdes y deportivas, cosa que sigue pendiente actualmente.
En torno al año 2001, se aprecia la ejecución y consolidación total de la edificación prevista por el plan de 1988, con el remate y cierre de la "Ciudad Parque Henares" proyectada por el plan de 1968 y formulada en un plan parcial desarrollado en 1972, aunque con las variaciones introducidas por el PGOU de 1988.
El desarrollo de todo ese sector residencial en un periodo de 30 años, comprende casi la mitad de las viviendas construidas en el municipio, con cerca de 20.000 habitantes censados en la actualidad de los poco más de 40.000 que tiene casco urbano.


Aunque planificada en continuidad con el pueblo existente, la urbanización de la "Ciudad Parque Henares" es sin duda, un ejemplo de actuación urbanística promovida en su origen por los tecnócratas del tardo-franquismo en la COPLACO (Comisión de Coordinación y Planeamiento del Área Metropolitana de Madrid), que tiene claros paralelismos, con iniciativas similares como la desarrollada en Tres Cantos, si no es por la salvedad, de que en este caso hablamos de la extensión y ensanche de un núcleo urbano preexistente conformando un todo con el mismo. Si bien, la extensión y capacidad residencial de lo proyectado en relación con lo existente, lo aproximan más que nada a una "nueva ciudad" o "New Town", como también lo es el caso de Rivas Vaciamadrid, aunque a menor escala en lo concerniente a la Ciudad Parque Henares en San Fernando.
En la actualidad, con la consolidación de Parque Henares y su remate sur, el desarrollo urbano residencial de San Fernando queda ya colmatado dentro de sus actuales límites administrativos históricos.


La permuta de terrenos entre Coslada y Madrid, llevan al desarrollo de la fallida urbanización del Barrio del Jarama, en la que se sitúa como dotación supramunicipal el Hospital del Henares, colindante con San Fernando, quedando separado de Parque Henares, por una cuña de terrenos, que sigue siendo parte del término municipal de Madrid y calificado como suelo urbanizable no sectorizado UNP 4.05 llamado "Ensanche de San Fernando".



Estos terrenos, se pretende se integren en San Fernando, para poder cerrar el desarrollo del casco urbano en relación con el nuevo Barrio del Jarama de Coslada, con unas 2.500 nuevas viviendas, la mitad de las cuales, deberán ser de protección.
No tiene sentido que Madrid desarrolle un sector urbanística y socialmente integrado en San Fernando, y que los ingresos y beneficios del mismo no graviten en el municipio, sobre cuyos servicios, sí pesará la asistencia a los nuevos residentes de ese futuro nuevo barrio.


En la actualidad, las primeras promociones de viviendas de Parque Henares, están cercanas a cumplir 40 años, todas ellas con una misma composición y estética, que las convierten en un conjunto unitario de gran interés urbanístico y arquitectónico, a preservar en el futuro.




No hay comentarios:

luisangelzas@gmail.com - CORREO ELECTRÓNICO DE CONTACTO