miércoles, 21 de noviembre de 2007

EL PROBLEMA SOCIAL DE LA VIVIENDA


El problema de acceso a una vivienda digna en condiciones económicas asequibles para los salarios que se vienen pagando a las clases medias trabajadoras, mayoría demandante de un bien social indispensable para vivir como lo es la "vivi...enda", no conoce de límites de edad.


Bien es cierto que los jóvenes menores de 30 años que empiezan su trayectoria laboral sufren en mayor medida la precariedad salarial, pero no es menos cierto, el hecho de que la diferencia en términos de ingresos con uno que tenga más de 30 y que ha salido de la universidad -en tal supuesto- hace cinco años, tampoco es determinante como para poder acceder a una vivienda, ni en opción de compra-propiedad, ni en alquiler; máxime, si tenemos en consideración los precios que han alcanzado tanto las hipotecas como los alquileres.


Que el coste de las hipotecas se extrapola al de los alquileres, no es un fenómeno nuevo, como consecuencia de que aquellos compradores, que no pudiendo hacer frente al pago de sus respectivas viviendas nuevas, alquilan la misma u otra que ya tuvieran en propiedad, por un coste que les permita afrontar la hipoteca, permitiéndoles el desahogo económico necesario, que se traduce en ahogo para la mayoría demandante de vivienda, sin más bienes que los derivados del los rendimientos de su trabajo.


Se supone, que si el salario medio de la mayoría de los trabajadores en España, está entorno a los 1100 o 1300 euros netos/mes -y eso después de unos cuantos años de experiencia y trayectoria laboral y por tanto con más de 30 años, salvo admirables excepciones-, los ingresos destinados a sufragar el pago de tu casa, no deberían suponer más del 25 o 30% de dichos ingresos medios. Paro los chavales que empiezan a trabajar y están por debajo de esa media -700 u 800 € entre los 20 y los 30 años- parece razonable una ayuda que limite ese hecho diferencial, aunque transcurrida la edad de su vigencia, y aun más, pese a ella, el problema seguiría siendo el mismo.


No tiene tampoco mucho sentido, mantener unos límites máximos de ingresos para acceder a promociones públicas de vivienda, situados en 5,5 veces el SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL, ya que eso supone, que personas con unos ingresos de 36.000€ brutos/año -más de 2000€ mes- puedan acceder a viviendas sociales, cuando con tal máximo de ingresos, bien pueden hacerlo en las promociones privadas de vivienda -si tenemos en cuenta el coste de una hipoteca por una vivienda de 100 m2 construidos de nueva construcción-, habría pues que ajustar esos máximos a los máximos salariales que comúnmente tienen la mayoría de demandantes de este tipo de viviendas, y que muchas veces no superan los 1300€ neto/mes; es decir, unos 22.000 o 23.000 € bruto/año, que viene a coincidir, con el nivel de renta PIB per cápita que hoy día tiene España -ligeramente por encima de la media de la UE-.


A todo ello hay que sumar el hecho, del cambio de la estructura de los hogares, donde como consecuencia de un creciente individualismo, hay cada vez más hogares que están formados por una sola persona, bien porque han pasado por procesos de separación o de divorcios, o simplemente porque no realizan vida en común con una pareja estable. A este respecto, incluso los problemas de la violencia de genero o doméstica, tienen una estrecha relación con el problema del acceso a un bien raíz como lo es la vivienda, en especial cuando se asiste a la descomposición del hogar en un proceso de divorcio, que implica que una de las partes o las dos, vaya a quedar socialmente expuesta, con todas las implicaciones económicas que ello supone, que puede implicar incluso fenómenos de exclusión social o marginalidad.


Fenómenos que también afectan a los mayores, aquellos que con más de 65 años cobran o viven de pensiones por debajo del SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL en viviendas objeto de alquileres sujetos a contratos de renta antigua y que se hayan por debajo del umbral de la pobreza, así como otros colectivos especialmente vulnerables por diferentes coyunturas socioeconómicas.


Un país de "ciudadanos libres e iguales" como algunos van predicando por ahí, no puede estar subyugado al pago de unos costes por un bien social básico como la vivienda, que limita las posibilidades de desarrollo del individuo al limitar su capacidad económica, y por tanto de la sociedad en su conjunto, por estar esta subyugada con este orden de cosas, al interés de la minoría que se beneficia del mismo, y que se viene a corresponder con esos ciudadanos que efectivamente en virtud de su economía bien pueden considerarse "libres e iguales".


El modelo de crecimiento económico, basado únicamente en la promoción inmobiliaria, como objeto de inversión y locomotora económica del país, tiene un efecto autolimitado en términos socioeconómicos, que es el techo hasta el cual puede exprimirse y endeudarse a la clase media trabajadora de un país, haciéndole pagar por una vivienda, cantidades que suponen más del 60% de los ingresos medios familiares -y más del 100% de los individuales- por tiempos que superan con creces su vida laboral activa, en el marco de un mercado laboral poco estable y el de una economía imbuida en procesos globales, donde la libertad de movimiento de los capitales, puede generar fenómenos de deslocalización de actividades productivas, que induzcan graves escenarios de crisis en el ámbito de sociedades que detentan hoy un alto nivel de vida, bienestar social y desarrollo humano.


Es la propia banca, la que ha puesto de manifiesto el hecho de que los españoles no es que no demos más de sí en el esfuerzo económico de adquisición de una vivienda, sino que además de este hecho, estamos pagando por nuestras viviendas cantidades que están a todas luces sobrevaloradas, con las graves implicaciones que ello tiene para una gran mayoría, en beneficio de una minoría que con escasa cualificación y visión emprendedora, han convertido un bien social como lo es la vivienda, en objeto de una INVERSIÓN SEGURA, que dadas las ansias de beneficio rápido, ya no lo es tanto.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Con todos los respetos y sin ánimo de ofender. Vaya caraja que tienes en la cabeza!

Te has liado a copiar parrafos de distintos aspectos de la problemática de la vivienda y los has pegado sin orden ni concierto en este caótico post.

Como me atrae especialmente este tema y te veo interesado en el mismo, te comentaré mi opinión.

El proceso del crecimiento irracional del precio de la vivienda no se le puede imputar a los cincuentañeros barrigones, "emprendedores" palilleros a los que te refieres. Estos han sido unicamente los triunfadores colaterales del pisito.

El problema viene muy de lejos.
Si te das cuenta a lo que estamos asistiendo hoy en día es a un ocaso del modelo estructural que nació tras la "reindustralización" en que culminó el proceso de transición estructural cuyo hito principal fueron los Pactos de la Moncloa de 1977, y que ha estado basado en construcción residencial, consumo privado, euroayudas, turismo de clases bajas alemanas y británicas, inmigración sin cualificación y, al final, la llegada al presente del ahorro que toda una generación ha traído de su incierto futuro demasiado generosamente (los treintañeros a los que te refieres).

Los ciclos inmobiliarios suelen tener una duración aproximada de 20 años de expansión y cuatro de corrección. ¡Sólo llevamos uno de corrección! Al final del mismo, 2010 más ó menos, los precios serán aproximadamente la mitad que ahora.

Nosotros, y más nuestra generación, no lo concibe, porque siempre hemos visto subir la vivienda desde que tenemos uso de razón. No tenemos lo que José Manuel Naredo define como "biografía inmobiliaria".


Fijaté en cómo ha sido el ciclo:

1. En el 84 el gobierno del PSOE, con mayoría absoluta, implantó el Decreto Boyer, pasando del contrato de alquiler protegido del franquismo al contrato de alquiler según las reglas, decían, de la oferta y la demanda. Y coincidió con la Ley de Costas. En los años siguientes la producción española de ladrillo no era suficiente y se tuvo que importar entre otros de Marruecos.

2. A partir de entonces los hijos de las incipientes clases medias, medio altas y de la pequeña burguesía en vez de montar bares de copas y/o a la vez se dedicaron al mercado inmobiliario. Era la época de las reconversiones industriales y las cuotas de producción (observa como la cantidad de explotaciones lecheras que han ido desmontando y a como está ahora la leche que venderán claro está los franceses entre otros a través de sus supermercados)

3. Se modificaron las sucesivas leyes del IRPF para canalizar el ahorro hacia cuentas vivienda, se desgravó fiscalmente la vivienda (Mira, mira! que los interes te los paga Hacienda, no te preocupes), del alquiler ni acordarse, era cosa de tontos y fracasados y en definitiva se CREARON las condiciones sociales de sometimiento mental a la necesidad inteligente de poseer un pisito.

4. Resulta curioso que alguien que tenía 20 millones de rubias en el banco tenía que pagar el impuesto de Patrimonio y que otro que tenía 60 millones, si lo metía en un piso no tenía que pagar nada PORQUE su valor catastral es de 10 milloncetes de rubias.

5. No voy a entrar en detalles en la inexistencia de ninguna asignatura de economía en el sistema educativo hasta finales de los 90 ni del actual estado de las asignaturas que ahora tienen. Parece ser que poca cosa. Me sorprende que alguien tan inteligente cómo Montserrat Muñoz se dedique a reclamar que se imparta la asignatura de ciudadanía, estamos con las mismas, con perdón, imbecilidades de siempre. ¿no será más importante que la gente salga del cole sabiendo lo fundamental de derecho laboral (tipos de contrato, derechos de indemnización,...) o economía básica?


Por supuesto, esto va a ser vendido como una "sana corrección" del modelo.
Ahora, para poder abordar las reformas estructurales, porque ha llegado uno de esos momentos raros en los que lo que toca es cambiar de modelo estructural. Y este tipo de cambios requiere la proliferación de mesas de negociación en las que todos ceden derechos adquiridos; y, para eso, es para lo que fue inventada la socialdemocracia, que no es un bien privativo de un sólo partido político.

Habrá pensionazo, salarizo, "recentralización" de las autonomías, fusiones de cajas de ahorro.

Porque estos son los tiempos que nos han tocado vivir, para bien o para mal. El modelo anterior fue creado para nuestros padres (seguridad laboral, mejora de los servicios públicos, extensión de las pensiones, sanidad gratis, eduación para sus hijos...).

Ahora toca vivir en un mundo con una energía cara y con la vivienda básica en régimen de alquiler semigratuito.

O sino mira hacía dónde apuntan los tiros:

-Ayuda al alquiler de 210 euros de 22 años a los 30.

-Ayudas de 6000 euros al propietario .

-Desaloho express:

Las medidas para agilizar desahucios no empezarán hasta la próxima legislatura.


-Promotores que tratan de colocar sus prmociones a la Sociedad Pública de Alquiler.


Todo tiene su lado bueno, nuestra generación, los que no han sido laminados con el hipotecón, y la siguiente huiran de la vivienda en propiedad como de la muerte. Con un alquiler de 200 ó 300 eurillos se podrá alquilar un apartamentito decente y los jóvenes se podrán plantear un proyecto de vida que no este atado a la puta banca ni al pisito de mierda.

Si verdaderamente quieres ayudar en San Fernando en este aspecto, utiliza la influencia que puedas en tratar de hacer entender a Julio Setién y al concejal de urbanismo Joaquím, gente, en mi opinión, honrada, que las viviendas que se construyan (500,1000 o las que sean) se hagan en régimen de alquiler subvencionado para jóvenes y no tan jóvenes y abandonemos definitivamente el modelo ladrillil-consumista de forma de vida.

Siento el tostón. Saludos.

@PlataformaCívicaSanFernando dijo...

Bueno, gracias por tu comentario, aunque tu comienzo es un poquito borde. Veo que tienes un buen conocimiento cronológico sobre las causas y evolución del mercado inmobiliario en España, como verás yo no llego a tanto como tu en el análisis que me comentas en tu opinión, con el que estoy de acuerdo en su mayor parte, aunque no tanto como para creer que las propiedades inmobiliarias vayan a estar a mitad de precio dentro de cuatro años, porque nadie que haya invertido con duros estará dispuesto a que le den pesetas, salvo que estén económicamente muy ahogados. Efectivamente, lo relacionado en el post, no pretendía ser tan conciso, sino centrarse más bien en lo que suele ocurrir al más común de los ciudadanos hoy y lo vienen siendo sus comentarios habituales, vamos...lo que está a la orden del día entre gente que no tiene la licenciatura en económicas y que vive aquí en San Fernando, todavía con sus padres, por no poder acceder a una vivienda.

En cuanto a la promoción de vivienda pública en San Fernando, soy de la opinión, de que el alquiler con opción a compra, puede ser una solución muy válida dentro del marco del PLAN DE VIVIENDA que el gobierno socialista ha previsto y puesto en marcha en esta legislatura, pese a que aquí en San Fernando, la comunidad de Madrid del Partido Popular lo ha torpedeado, con el beneplácito del anterior equipo de gobierno, cosa que fue criticada por mi y mis compañeros de partido -caso de la promoción de la Plz. Fernando VI, para la que se presentaron más de 2000 solicitudes a sorteo-.

Con Julio Setién, no he tenido ocasión de hablar aun, y menos aun con Joaquín. Aunque tengo entendido, según me comentan, que el primero es mucho más dialogante y abierto al debate que el segundo con el PSOE. De todos modos, si hablara con cualquiera de los dos, no haría ante todo como un vecino más, no tanto como miembro del PSOE, por más que este punto sea por ellos sobradamente conocido.

Este espacio, lo creé para intentar enriquecer el debate político y ciudadano, de una manera constructiva y basada, en la medida de lo posible, en propuestas que se someten humildemente a la opinión de quienes tengan por bien valorarlas teniendo en consideración el fin que persiguen. Hay por tanto espacio para la opinión, la denuncia, la crítica, las propuestas y el debate de manera abierta, respetuosa y no excluyente.

Un saludo, y nuevamente gracias por tu opinión.

Anónimo dijo...

Me temo que, por tu forma de pensar, tú te encuentras en lo que se suele denominar "Plateu of denial", cuya traducción podría ser "meseta de negación".

Es ese momento temporal en el que la gente, erre que erre, sigue negando la evidencia: que el mercado inmobiliario se va para abajo.
The housing market. Plateu of denial.

Hay una entrevista muy buena en La Vanguardia a Manuel Conthe (ex de la CNMV) donde lo explica de manera diáfana:

"Es el efecto estudiado por el Nobel Kahneman: con tal de evitar una pequeña pérdida estamos dispuestos a asumir un riesgo mucho mayor. Hoy el propietario prefiere asumir el riesgo de que su piso baje más todavía antes que aceptar que el precio ha bajado y resignarse a venderlo. No materializará las pérdidas hasta que no digiera el cambio de tendencia.
"



Estamos aún demasiado obnubilados por las ganancias injustas e inmerecidas que han tenido algunos en el negociete inmobiliario. Pero, no creamos que las cosas son así. Las cosas nunca han sido así.


No es una cuestión de que nadie quiera vender por menos de lo que ha pagado, es cuestión de que el tenga necesidad de vender (promotor de obra nueva o particular) lo va tener que hacer a los precios que la demanda pueda absorber o se comerá los ladrillos.

Creo que en San Fernando, en concreto, me quedaré corto con bajadas del 50% y ya verás. Esto no es el barrio Salamanca ni Alameda de Osuna, aquí hay mucho barrio dormitorio-obreril y zonas casí lumpem. Yo ya empiezo a volver a ver carteles en las marquisinas con pisos por debajo de 180.000 (impensable hace unos meses), pero la gente sigue pidiendo más de 40 kilos por pisos en Parque Henares. Bueno, todavía quedan tres años de cambio de tendencia y resignaciones.

El punto y final lo ha puesto el sistema bancario (especialmente las cajitas politizadas por los burócratas de las administraciones provinciales y por los concejaletes con graduado o titulo de bachiller el que más) cerrando el grifo del crédito fácil para todos.

Estas cajas de ahorro, con opacidad total de sus gestiones, empiezan a mostrar unos pufos que nos van indicando cómo terminarán (fusionadas y privatizadas), veremos cuántas de las 46 quedan dentro de 5 años:

Emisión cuotas CAM es "paso a privatización" para UGT y CCOO apoyará decisión.


Creo que, pasadas las elecciones, nos encontraremos ya en plena época de lanzamiento de globos sonda y acojonando al personal (o cedes ahora, o luego será peor), paso previo a las mesas de negociación y la cesión de derechos adquiridos. Porque poco a poco la gente en este país se debe ir mentalizando que se ha agotado el modelo y que lo que toca en breve en afrontar reformas estructurales ya que no hay manera de basar la "nueva productividad" en menores costes inmobiliarios (ladrillazo), menores costes salariales (salariazo), menores costes sociales (pensionazo) y menores costes administrativos (autonomitis).

¿algún partido en Ejjpaña se va a atrever a pedir a sus "crecidos nuevos-ricos ciudadanos" que van a tener que ceder a derechos adquiridos sin manifestaciones y huelgas a la francesa?

El resultado es impepinable, en el nuevo modelo:

- la energía será más cara.

- los costes inmobiliarios serán mínimos.

La vivienda estándar básica y el suelo industrial y las naves industriales serán semigratuitas.

Saludos

@PlataformaCívicaSanFernando dijo...

Estoy de acuerdo contigo, en que el modelo crecimiento económico basado en el ladrillo está en buena medida agotado, y que efectivamente, va ser necesario cambiar de manera progresiva el modelo de desarrollo económico del país, basándolo en sectores que requieran una mayor componente de I+D+i. La cuestión está, en si realmente a día de hoy las estructuras económicas y productivas del país están lo suficientemente desarrolladas para ello, así como el tejido infraestructural y de servicios necesario para ello, y ya no sólo eso, si tenemos a día de hoy la cultura emprendedora necesaria, con el esfuerzo combinado de formación e innovación necesario para hacer más productiva a nuestra economía en un escenario de competencia con otros países desarrollados de nuestro entorno, que nos sacan unas cuantas décadas de ventaja al respecto...no se si te estoy dando a entender bien mis preocupaciones.

Cuando hablamos de "escenarios de crisis estructural" en la economía, debemos valorar muy cuidadosamente todas las implicaciones socioeconómicas de la misma, para poner en marcha las reformas estructurales necesarias.

La crisis en el mercado inmobiliario, que no sólo es afín a España, sino también a otros países desarrollados de su entorno, puede tener como efecto "positivo" un reajuste de los precios de la vivienda para adecuarlos al poder adquisitivo de quienes demandan un bien social básico, que necesariamente, implica una reducción de la oferta de nuevas viviendas, que como bien es sabido, estaba por encima de la demanda real, porque no se construían para su uso, sino como bienes objeto de inversión con beneficio seguro. Está claro y yo así lo asumo, que esto, todo parece indicar que va dejar o está dejando de ser así.

Ahora, en el caso concreto de San Fernando...escenarios "macroeconómicos" de crisis "estructural" por "agotamiento del hasta ahora vigente modelo de crecimiento", puede tener implicaciones muy serias en un municipio como el nuestro, en especial, si no se hace una apuesta decidida por la formación profesional de la masa laboral más joven con vistas a fijar la riqueza que este capital humano supone, aprovechando el potencial de los empleos que generan o puedan generar a futuro nuestros polígonos industriales con una importante componente terciaria y tecnológica. Como también la formación y reciclado de aquellos trabajadores que como consecuencia de esas hipotéticas "reformas estructurales" pierdan su empleo.
Asimismo, habrá que revisar la financiación de las haciendas locales, ya que los municipios ahora mismo sufragan el coste de una serie de servicios, cuyos ingresos han venido, como todos sabemos, de las operaciones urbanísticas de rectificación para nuevos desarrollos, cuyas plusvalías han permitido financiar o crear dichos servicios. Sin dichos ingresos extra, las administraciones locales, no disponen de recursos suficientes para atender ni lo que son sus competencias básicas, cuanto menos para hacerlo con otras que han ido asumiendo. El PACTO LOCAL con un más adecuado reparto de los recursos del estado, dotando a los municipios de una financiación adecuada, es una asignatura pendiente que es vital abordar, y más aun ante escenarios como el que tu comentas, unido ello, a un más racional uso de los recursos públicos, dejando en un segundo plano cuestiones menos importantes.

En lo que se refiere a políticas de vivienda en San Fernando, creo que habrá que combinar intervenciones de rehabilitación del parque de viviendas existente de más de 30 años, con problemas de degeneración ambiental, así como otros más ligados a la adecuación de espacios e infraestructuras, con la rehabilitación del patrimonio histórico artístico, y la promoción de viviendas sociales fundamentalmente en modalidad de alquiler con opción a compra.

Y en ese sentido, la iniciativa pública, debe tener mayor protagonismo, dentro de modalidades de promoción y gestión mixtas público-privadas, que sirvan de incentivo al mantenimiento de las actividades ligadas a la construcción, sólo que con un fin social útil y adecuado a las necesidades reales.

Por el momento, al respecto de eso que dices, que dentro de cuatro años en San Fernando las viviendas pueden estar a la mitad de precio que ahora, yo sinceramente no es que esté en fase de negación alguna, sino más bien prefiero ser cauto y ver como van evolucionando los acontecimientos en el futuro que tu me has descrito con tanta clarividencia, aunque no deja de ser una opinión sobre una hipótesis de evolución económica, de la que hay indicios hoy, pero aun no plenamente determinantes en el sentido de confirmar tu tesis, "pese a que haya promociones de vivienda nueva en San Fernando que después de más de un año de terminadas las obras, sigan teniendo más de la mitad de sus viviendas vacías, como es el caso de José Alix Alix, no por falta de demanda, sólo hay que ver cuantos vecinos presentaron solicitud para las viviendas en alquiler de la plaza Fernando VI, sino por el alto e inasumible coste de estos pisos, ejemplo de como durante las pasadas legislaturas, no se dio prioridad a la promoción pública de vivienda social, sino que se dejó en manos privadas la promoción de vivienda en los escasos lugares donde esta era posible", esto es lo que en esta legislatura el PSOE quiere contribuir a corregir.

Una vez más, un cordial saludo.

Anónimo dijo...

Profundizando más en lo de la crisís estructural de la que hablaba yo creo que una de las consecuencias más nefastas de las políticas aplicadas por sendos gobiernos pperos y socialistas es la politización de las cajas de ahorro. En mi opinión allí se encuentra el mayor pufo, y al ser banca pública las consecuencias de sus desmadres, financiando los faraónicos proyectos urbanistas de gobiernos autonómicos y concejaletes, nos los vamos a comer los contribuyentes.

Las supuestas cajitas filatrópicas
han permitido engrasar la maquinaria del hinchado de las burbujas que sufrimos.

El Gobierno está "pillado" porque si los promotores se van al garete le hacen un destrozo a este con el paro, lo cual de momento envalentona a los ladrilleros, que se permiten exigencias al estado.

Total que lo que debería ser un problema económico se acaba convirtiendo en un problema plenamente político, y ahí se complica todo. El gobierno intervendrá para evitar el colapso de las cajas, no solo por el riesgo al sistema bancario, sino por la maraña de compromisos, favores y clientelismo que se esconde tras ellas.
¿qué hace ahora Cajamadrid con Iberia?.

Las cajas más expuestas se verán castigadas y obligadas a fusionarse, pero los agujeros se cubrirán con dinero público financiado con deuda pública.

Esto es lo peor que podría pasar: la posibilidad de que el gobierno, lejos de tomar medidas "con pantalones", se dedicase a "sostenella y no enmedalla"

Este es uno de los problemas, que tal vez la clase politica, tan vinculada con constructores y promotores, sobre todo en ambito autonomico-provincial, no esta a la altura del momento que nos tocará vivir .

En lo referente a San Fernando, tienes razón, la clave de todo es la mejora del sistema educativo. Hay una página que habla de algún tipo de estudio sobre gestión energética sostenible que, ya en 2004 decía:

"Por otro lado, en la educación obligatoria del municipio existe un apreciable índice de fracaso escolar, provocando una falta de formación profesional entre la población juvenil en búsqueda de su primer empleo, provocando afecciones sobre la estructura social y familiar."

Gestión energética sostenible y consumo responsable en instalaciones municipales.

Yo por lo que entiendo de lo que he leido y hablado alguna vez con Julio Setién, el planteamiento de IU es, en teoría, menos desarrollista-ladrillista en cuanto a desarrollos urbanísticos y más orientado a favorecer la atracción de polígonos industriales. Entendiendo aquí por industrial empresas de servicios, especialmente del sector logístico y de transportes, y de grandes superficies, tipo IKEA.

Sin entrar a valorar la idoneidad de este tipo de modelo, que a mi no me atrae mucho (trabajos de cajera y reponedores), sí creo que no hay mucho de tecnológico ni de I+D en ello. Es continuar con la terciarización de la economía local y, colaterlmente, laminar el poco comercio local que aún subsiste.

Pero mucho me temo que desde el ayuntamiento con cursitos de macramé, conciertos de grupos alternos y sesiones de cine juvenil
poco se va a incidir en fomentar el caracter emprendedor de una juventud que a todas luces esta descerebrada.

El viernes al volver del curro he visto un cartel en varias farolas anunciando un piso por 150.000, que posiblemente sea un chabolo inmundo, pero que hace un par de años no verías por menos de 30 kilos. Esto va para abajo cada vez más rápido.

Saludos.

@PlataformaCívicaSanFernando dijo...

Una de las críticas que se hizo en su momento a IU durante la aprobación del vigente PGOU, no fue tanto por el modelo urbanístico y territorial que el mismo contenía, como por la modalidad de desarrollos productivos y su forma de gestión y desarrollo.

Hablamos en su día, de que la administración debía haber tenido un mayor protagonismo en la gestión y desarrollo de las nuevas áreas productivas del municipio, que permitiera crear polígonos de carácter INDUSTRIAL-TERCIARIO, INDUSTRIAL y LOGÍSTICOS, a la par que AREAS EMPRESARIALES de servicio a empresas del propio polígono, además de una gran ÁREA COMERCIAL TERCIARIA Y DE OCIO junto a la ribera del Jarama en el entorno del Carrefour -Zona temática para comercio y ocio de carácter terciario para bienes de elección, restauración, hostelería, hoteles y centro de convención y zonas verdes extensivas con tolerancia de instalaciones deportivas-. Pretendíamos ésto, no porque tuviéramos el capricho de los CONSORCIOS PÚBLICOS o MIXTOS para la gestión y desarrollo del plan, sino porque, creíamos y creemos firmemente, que el dejar los desarrollos productivos en manos de la iniciativa privada, tendería a que este desarrollase sólo aquellas tipologías generadoras de beneficio más rápido en función de la demanda imperante en la zona. Esto en la práctica supone, polígonos casi exclusivamente especializados en LOGISTICA, que lo que demandan puestos de CARRETILLERO.

El carácter segregado propuesto, es adecuado, ya que señala los suelos destinados a cada uso de manera clara, así, en el área INDUSTRIAL TERCIARIA sólo tendrían cabida industrias de bajo impacto, con una componente terciaria legada fundamentalmente a uso y desarrollo de nuevas tecnologías, que reportan entro otros beneficios, una mayor oferta de empleos cualificados y mejor remunerados.
El modelo que bien señalas pretende IU, de polígonos logísticos, zonas industriales para pequeñas empresas familiares, así como grandes superficies comerciales de venta de productos monotemáticos... no trae consigo ningún valor añadido, y fomenta un tipo de oferta de empleos, de escasa cualificación y mal remunerados.
La cuestión es que San Fernando, ocupa un área estratégica, en la que no aprovechar sus potencialidades por medio de la promoción de actividades "productivas" como las que se pretenden desarrollar, tendría graves consecuencias económicas, en el sentido de ser un municipio que lejos de ser CENTRO ECONÓMICO DEL CORREDOR DEL HENARES sea CENTRO ECONÓMICO DE LA PRECARIEDAD LABORAL Y EL EMPLEO BASURA DEL ESTE DE MADRID.
Es por ello, que desde la administración local y autonómica debe hacerse un decidido esfuerzo en el sentido de lograr el óptimo desarrollo del municipio, y en ello juega un papel importantísimo la FORMACIÓN PROFESIONAL de la masa laboral residente, así como UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO QUE FOMENTE ACTIVIDADES QUE REPORTEN VALOR UN VALOR AÑADIDO AL DESARROLLO DEL MUNICIPIO.
Este es un debate que ha de tenerse y plantearse de manera muy seria, y en ese sentido la mejora de la oferta formativa en San Fernando es vital, a la par que ajustada a las necesidades y realidad social de nuestro municipio. No tiene ningún sentido, plantearse traer a San Fernando, la facultad universitaria de Ciencias Ambientales, cuando lo más interesante para un municipio que pretende ser centro económico de su comarca, sería un INSTITUTO POLITÉCNICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL.
Si te miras uno de los post anteriores a este BASES DEL PLAN DIRECTOR DE SAN FERNANDO 2011-19, se tratan de manera sucinta en los objetivos y propuestas base del mismo cuestiones como esta. Dicho documento, fue y ha sido objeto de difusión y debate dentro del PSOE local, pese a que a día de hoy, en pro del pacto con IU, y de "la estabilidad del gobierno local" se halla cedido prácticamente en todo, para desarrollar el programa político de IU, que no es que sea malo, sino que creo necesita ser revisado y puesto al día conforme a las necesidades que impone la realidad presente.
Yo estoy convencido, de que en 2011, deberemos retomar este debate de manera muy seria y responsable, si antes el PARTIDO POPULAR no se hace con el Gobierno Local. Creo que la política de las actuaciones en forma de EDIFICIOS ESTRELLA para ganar ELECCIONES, es algo de lo que la gente está cansada, y es preciso poner en marcha acciones políticas con verdadero contenido de fondo...¿no crees?.

Un saludo.

Anónimo dijo...

No entiendo porque haces esa distinción entre "superficies comerciales de venta de productos monotemáticos" y aquellos más generalistas.

Yo odio el "modelo Ikea". Como bien definen en el libro Ikea. Un modelo desmontable (Olivier Bailly):

"el modelo de sociedad que incita reivindica la uniformidad de los gustos y deforma la percepción de los valores esenciales. Preconiza el superconsumo y la supremacia del dinero por encima de cualquier otro criterio, por más humanista que sea."


Pero qué diferencia encuentras con otros tipo Corte Inglés donde, al ir los vendedores a comisión, la rivalidad entre estos es atroz en cuanto otea a lo lejos a un cliente encorbatado, logicamente se dan de palos por conseguirlo.

Sistema de comisiones a costa de destrozar el clima de trabajo. Compañeros de trabajo que no pueden confiar en compañeros. El sueño orwelliano de cualquier fascista.


Por otra parte, no coincido contigo en esa labor intervencionista que reclamas para organizar la actividad empresarial en un municipio. Eso hoy en día es antidiluviano. Vivimos más en una sociedad de masas. Esa forma de pensar más tradicional de la izquierda carece de sentido en un entorno tan competitivo y globalizado. Más que una cosa pública propia de una epoca más industrial hoy lo que se necesita es una administración rápida y flexible en su proceder, no intrusiva ni "planificadora".
Se está imponiendo una filosofía del consumo del bajo coste que también acabará llegando a la esfera pública, eso lo tienen que tener claro los partidos políticos.

No vamos a descubir ahora lo que le gusta a la gente:

"Se perfila una sociedad de masas que se caracteriza por un consumo de bajo coste: adquisiciones nómadas fácilmente repetibles y reconocibles en todo el mundo: Ikea, Ryanair, Wal-Mart, Virgin, Zara,.."
"El fin de la clase media" de Massimo Gaggi y Edoardo Narduzzi


Un tipo de sociedad donde los salarios de los "blue collar" y los "white collar" apenas subirán porque el IPC se "cocina" a la medida del ministerio de economía de turno. Donde para mantener un nivel de vida similar al de nuestros padres deben trabajar los dos miembros de la pareja. Se gana poco, pero se compensa comprando cosas baratas y de baja calidad, que logicamente en el momento que se adquieren ya pierden el interés del "zombi consumista".


Volviendo de nuevo a lo local, en este caso San Fernando, no veo viable la creación de las áreas empresariales que reclamas como alternativa a la tradicional nave logística de carretilleros. Los poligonos tecnológicos no pueden ser impuestos por una administración ni tan siquiera con medidas fiscales.

Se requiere una implicación mayor en el sentido, como bien dices, de un INSTITUTO POLITÉCNICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, pero solo lo dejas caer y apenas lo defines. ¿vinculado a universidades? ¿gestión pública, semiprivada? ¿meritocrático, funcionarial?


En cuanto a la creación de áreas comerciales del tipo que citas arriba, tú me dirás. Fijaté en los dos centros que tenemos ya muertos de risa en Sanfer.

Haciendo memoria, corrigemé si me equivoco me vienen a la cabeza los siguientes centros en la zona del henares y proximidades:

- Centro comercial La Dehesa, plagado de grandes Superficies en él.
- Otro enfrente, creo que Centro Comercial Cuadernillos, con un montón de bares cerrados ya.
- Otro centro de ocio en Garena Plaza.
- Creo recordar que hay otro en la plaza de toros y otro en otro PAU llamado los espartales.
- El PLENILUNIO (POLG. MERCEDES).

He leido en un informe de Ecologistas los siguientes en proyecto:

- LOS CAÑAVERALES (VICALVARO).
- PEGASO PARK (PEGASO)
- HIPERCOR (COSLADA)
- TORREJÓN DE ARDOZ. Centro comercial dentro de un edificio que integrara la futura estacion de Cercanias del Soto del Henares y el Centro Comercial.
- El Bricor de Alcalá junto al Hipercor.
-En Alcala de Henares además de lo ya mencionado, en el Parque Central del Henares, que estara pegado al Soto del Henares de Torrejon de Ardoz, se van a construir entre otras cosas, zonas comerciales, un hotel y un campo de Golf. Al otro lado de la ciudad, en lo que ahora es el Encin tambien se va prentendía construir un campo de golf.

Y claro está, para el 2010 el "GRAN GALERIA COMERCIAL Y FACTORY de San fernando de Henares con IKEA incluido.

Fijaté que el centro histórico y urbano alcalaíno se está sumiendo en la más desastrosa miseria. ¿qué no le pasará a San Fernando con sus 40.000 habitantes en su mayoría clase obrera de escaso nivel adquisitivo y su "prospera" población inmigrante?


¿A dónde miran los políticos de San Fernando? ¿al pequeño comercio?. Como dicen los autores de "El fin de la clase media":
"Trabajar para favorecer una posible revolución desde abajo de empresarios innovadores y muy ambiciosos se ha considerado siempre laborioso y poco agradecido, por la imposibilidad de traducir un trabajo parecido en ventajas inmediatas de tipo político o de clientelismo."

O más prosáico, como me decía uno de IU la noche de las municipales: "es que los comerciantes votan al PP". Esto ya te lo dice todo.

Tienes que entender que al igual que ha pasado con el timo piramidal-generacional de los pisitos otro tanto tenemos con el de los centros comerciales. Solo tienes que ver a los "voceros del reino" cantando las alabanzas de nuestro modelo hiperconsumista, solo similar al estadounidense:

Como esos "creadores de informes" de Aguirre Newman, que auguran que España es el país europeo que tendrá mas superficie bruta alquilable de centros comerciales en 2008 si se materializan los proyectos previstos para los próximos dos años.

España se vuelve loca por los centros comerciales: para 2008 batirá récords a nivel europeo

Cada centro comercial que se abre es el más grande de europa, el que más metros cuadrados tiene,...

El concepto centro comercial hipergrandilocuente solo triunfa a medias y en determinadas poblaciones, y eso siempre durante un tiempo determinado (uno dos o tres años) con muy pocas excepciones. En este tiempo se supone que tiene que haber dado tiempo a enganchar a todo tipo de franquiciados con los cantos de sirena de pluvalias a todas luces irreales en cuanto te pones a echar números.

Al final solo quedan bares, restaurantes y algún centro de regalos decomisos similar a los chinos. Fijaté en el de Zocoslada.

No olvidemos quienes construyen y la mayor parte de las veces administran estos complejos: los mismos promotores que levantan urbanizaciones y adobados.

¿O es que no sabes que detrás de estos centros hay fondos de inversión que los gestionan?
El negocio es el mismo. A esto añádasele que estos tugurios ( las cosas por su nombre ) son el espacio ideal y necesario para cines, grandes centros de moda y venta de electrónica de consumo y ya está el coctel perfecto.

Los locales sobrantes se alquilan a precio de oro, que rentabilizan unas pocas franquicias y son la ruina absoluta para pequeños empresarios particulares que ven al poco tiempo que no rentabilizan la inversión ni de coña. Y te hablo de muchos casos que he conocido de primera mano.

A poco que te muevas un fin de semana puede observar la evolución de varios enormes templos del consumo y el fiasco aparece en apenas un par de años:
- tiendas que abren y están siempre mediovacias.
- otras que cierran al año de abrir.
- cines que cierran por falta de público en menos de tres años.
- MILES de personas todos los fines de semana y solo unos pocos CIENTOS que consumen realmente, si exceptuamos la gran superficie de alimentación, el "Café y Té" de turno y algo los centros de comida rápida situados al lado de los cines...

Y eso solo relativizando. Lo malo es que estos grandes centros son una unidad de gestión conjunta, y los balances suelen ser claramente negativos en el 90% de los casos.

En mi opinión la crisis de consumo que empieza a enseñar de verdad sus dientes (al loro esta campaña de Navidad) acelerara el corte de las facilidades de crédito para financiar más promociones (lo que afectará mas tarde o temprano a la construcción de megacentros comerciales) y resentimiento fuerte en el consumo con el descalabro de todo lo que albergan estos centros, que no está orientado a NADA, salvo a separar a la gente de su dinero...

Por supuesto, mientras tanto continuarán provocando la destrucción del tejido comercial y ocio tradicional allí donde se implantan de forma demoledora y casi inmediata: todas las pequeñas tiendas de casi cualquier tipología se ven abocadas al cierre o merma tremenda de beneficios en el primer año o antes. Mira cómo han desaparecido las dos grandes tiendas de muebles que bordeaban el parque ese donde los del PSOE proponiais un gimnasio de diseño tipo museo de Louvre con ligeras connotaciones tipo "Priorato de Sión";-). ¿no se habrán liquidado estos negocios por el "efecto Ikea"?

Y esto es así, las grandes superficies en su afán fagocitador tienen una política claramente dirigida a acentuar este efecto para literalmente "eliminar" a toda posible competencia.
El resultado es cuando menos patético: en un par de años se pasa la fiebre de la novedad del megacentro comercial y los habitantes de la zona se encuentran que aunque no les guste tienen que ir, porque ha desaparecido el 80% de cualquier opción anterior. A pasear por el centro comercial, que tiene calefacción en invierno y aire fregkito en verano.

Y nuestros siempre-sonrientes alcaldes, sean del color que sean vaticinando el maná de la ilimitada creación de riqueza y "dinamización las zonas" donde se implantan (aunque se hunda el comercio tradicional).

Pues enterensé señores Setién y Gonzalez Rojo, progres ambos, el comercio monopolizado por las grandes superficies genera propietarios multimillonarios y trabajadores precarios. Resultado: Desigualdad y mas desigualdad.

Y a todo esto, ¿dónde está el Presidente de Merkur para denunciar todo esto y defender al colectivo que se supone que representa? Yo solo le suelo ver en la prensa local para recibir alguna medallita del ayuntamiento. Pero nunca para criticar ni dar su opinión sobre todo esto...

Y todo lo que hablamos sin ponernos la etiquetita de verdes como nos gusta a todos los socialdemocratas.
Porque claro, para el 90% de las cosas tienes que coger el coche, porque el transporte publico es deficiente a los centros comerciales y de ocio, asi se contribuye al cambio climatico y al ahorro energetico, poniendo todas las tiendas a tomar por el culo (con perdón).

Saludos.

@PlataformaCívicaSanFernando dijo...

No puedo negar cuanta razón tienes en tu análisis.
Soy consciente de cuanto has dicho, y de que el modelo de desarrollo comercial, no sólo es perjudicial para el pequeño comercio, dejando desiertas y sin actividad nuestras ciudades, subyugando al individuo a una dinámica consumista en la que quienes no participen serán como "excluidos sociales", sino que se basa en un modelo de ciudad, de movilidad y de relaciones sociales injusto, insolidario e insostenible en términos económicos y ambientales.

Ahora bien, reconociendo la crudeza del cuadro que la realidad que me has descrito pinta, yo soy de la personas que piensa sobre la manera en la que podemos; sino corregir, atenuar los efectos negativos de esta dinámica.

Así pues, con relación al desarrollo comercial de San Fernando, en este mismo blog exponía las bases estratégicas de la revitalización comercial del municipio, que yo ligo a la revitalización urbana del mismo basada en dos centralidades:

EL CASCO HISTÓRICO recuperando sus edificios de interés y mejorando su escena urbana.

Y un CENTRO CÍVICO COMERCIAL Y DE OCIO como centralidad comercial especializada en actividades comerciales de carácter terciario destinada a bienes de elección, y ocio que atienda la demanda no satisfecha en este sentido, pero con un concepto diferente de centro comercial, un centro comercial urbano, integrado en la ciudad como elemento singular de la misma, donde el acceso al mismo no tiene como protagonista exclusivo el vehículo privado, sino el transporte público. Es por ello que se planteaba unido al caso histórico por medio de un eje peatonal o semipeatonal con tratamiento urbano singular, emplazado en una zona intermedia entre el centro y la periferia urbana, con accesibilidad por medio del transporte público, ligado a una estación intermodal BUS-METRO, y con tolerancia, dentro de un conjunto arquitectónico SINGULAR de equipamientos de carácter CULTURAL y RECREATIVO.
Los sucintos detalles del mismo también aparecen expuestos en este blog, como PROPUESTA ABIERTA AL DEBATE.

Soy consciente de que la viabilidad de estos proyectos, se halla muy condicionada tanto por los hábitos y dinámica consumista actual, como por la realidad y situación de San Fernando en el área metropolitana de Madrid, donde la fiebre de los macrocentros comerciales y el modelo urbano residencial extensivo fomentado por el PP, son la antítesis del MODELO URBANO TRADICIONAL EUROPEO generador de una ciudad con funciones y usos segregados y dispersos sobre el territorio, incapaz de conjugar las diferentes actividades y usos que configuran verdaderamente una ciudad y le imprimen el carácter que secular e históricamente le es propio. No olvidemos, que los centros comerciales, no son más que una burda imitación de lo que es un centro urbano entendido como centro de comercio y servicios de la ciudad, donde las actividades comerciales, comparten el mismo soporte construido que la residencia. Una ciudad completa es aquella en la que no sólo se duerme, sino en la que también se vive y trabaja, existiendo una relación directa entre los habitantes y las bases económicas productivas que sustentan su realidad y existencia.

Ateniéndonos a esta última definición de "ciudad", San Fernando, pese a sus cerca de 45.000 habitantes, no es una ciudad, pero tampoco lo aparenta -cosa que a lo mejor sin serlo tampoco, si consiguen otros municipios de su entorno-. Y efectivamente, es muy complicado, ateniéndonos a lo anterior, que San Fernando pueda funcionar como una ciudad, ya que más que eso, es parte de...parte de una ciudad, que es Madrid, y que participa de las sinérgias y polarización de actividades que ejerce Madrid como centro metropolitano, no sólo sobre los municipios de su corona, sino sobre toda la denominada SUBREGIÓN CENTRO que excede con mucho los propios límites administrativos de la Comunidad Autónoma.

La complejidad de las relaciones que se dan en todos los órdenes de la actividad humana, dentro de este marco territorial, analizado desde el punto de vista social, económico y urbanístico; hace muy difícil poder realizar diagnósticos acertados vigentes a largo o medio plazo en los que sustentar políticas a este respecto, y más teniendo en cuenta la incertidumbre en la que se viene a instalar la situación actual de la economía, tanto en términos macro como micro económicos -siendo los últimos los que mayor efecto tienen sobre el consumo-.

Así pues, en el caso de San Fernando, lo que no vale es no hacer nada o lo que es lo mismo, decir que se está avanzando en un PROGRAMA DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS en diferentes puntos del municipio, que se limitan a colocar carteles con un plano directorio de los comercios de la zona. Eso no es una zona comercial abierta, y para crearla, hay que poner en marcha actuaciones que hagan ATRACTIVA dicha zona, partiendo de aquellas que tengan previamente ciertas potencialidades, y luego, además otras medidas tendentes a facilitar el sostenimiento y fomento de actividades comerciales, desde un criterio de especialización del comercio y diversificación del mismo conforme a la demanda imperante, o lo que los propios vecinos demanden del centro de su ciudad o pueblo; es decir, evitar que sólo haya o bancos o bares, y que pueda haber una mayor diversidad de comercios y actividades incluso productivas, compatibles con el tejido y usos dominante en las zonas residenciales y centrales del pueblo. Es por ello, que la estrategia comercial, está muy estrechamente ligada a la estrategia urbanística o mejor dicho de la "arquitectura urbana" tanto en la ciudad existente heredada, y producto de su devenir histórico; como en la que es de nueva creación como extensión de la existente.
Por tanto, creo que dentro de lo posible, la estratégia que en materia de revitalización propuse para San Fernando, es mucho mejor que el MEGA PARK FACTORY -IKEA previsto junto al Carrefour, que es el modelo de desarrollo comercial que preconiza IU en el PGOU por ellos aprobado en 2002, y que sinceramente, no estabamos ni estamos de acuerdo, por más que ahora, en aras de la estabilidad del pacto de gobierno, se tenga que "tragar" con ello.

En cuanto al INSTITUTO POLITÉCNICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL se trataría de crear un centro para ciclos formativos de grado medio y superior exclusivamente, segregado del resto de enseñanzas medias, y dotado de los medios técnicos y humanos adecuados a una formación adecuada en contenidos teórico-prácticos, a las demandas de las empresas respecto a cada tipo de perfil profesional demandado en el mercado. Un centro PÚBLICO, donde las especialidades impartidas por familias profesionales se centralizara en el ámbito del CORREDOR DEL HENARES a modo de una UNIVERSIDAD LABORAL, que permita acceder a una formación teórica-práctica de contenido técnico, muy demandada y valorada en el mercado laboral, huyendo de la "titulitis estéril" que parece fomentarse, bajándose el nivel de exigencia en cuanto a contenidos y resultados académicos en las enseñanzas medias. Creo que una apuesta decidida en este sentido, sí es poner los medios necesarios para poder formar a una generación de jóvenes operarios con una buena formación técnica, aunque esto es algo que no puede abordarse sólo desde el ámbito local.

Por supuesto, lo que propongo está abierto a las aportaciones de todos, y por supuesto, también puedo estar equivocado, motivo por el cual busco la opinión de la gente. Y la tuya la valoro muy positivamente.

Un saludo.

luisangelzas@gmail.com - CORREO ELECTRÓNICO DE CONTACTO