jueves, 28 de diciembre de 2017

EL PLAN ESTRATEGICO DE SAN FERNANDO DIEZ AÑOS DESPUÉS

Corría el año 2007, julio de aquel año en el que el PSOE en San Fernando entraba a formar gobierno en coalición con IU. Hacía por entonces, antes de que comenzara “La Gran Crisis”; esa que nadie esperaba y que todos los gobiernos del mundo negaban al principio, una reflexión sobre que en el año 2011, al final de aquel mandato municipal que se iniciaba, concluía la vigencia del actual "Plan General Municipal de Ordenación Urbana aprobado en 2002". Un planeamiento, que se encontraba en el segundo cuatrienio de su desarrollo, y que fue objeto en su momento, de gran discrepancia política, no tanto por el modelo territorial que preconiza, como por lo que a su gestión se refiere, así como a las cuestiones para las que no daba una respuesta adecuada, tal como es el caso del crecimiento residencial y la vivienda protegida. El desarrollo del plan, también se vería CONGELADO por la crisis, en especial en lo tocante al desarrollo de los nuevos suelos productivos por él previstos y dejados totalmente en manos de la iniciativa privada por el gobierno de IU dentro del modelo de gestión que para el desarrollo de los mismos previeron.



Transcurridos entonces los primeros cinco años de la vigencia del plan hasta 2007, las necesidades y la realidad de la ciudad habían cambiado, empezándose a vislumbrar el escenario al que tendrá que hacer frente el planeamiento futuro de la misma, de cara a dar respuesta a dicha nueva realidad y sus problemáticas, una realidad y unas problemáticas cuya agenda de actuaciones, “La Gran Crisis” que se iniciaría pasado ese verano de 2007, trastocaron o simplemente pospusieron en unas cosas y cambiaron definitivamente para otras.



Desde la Agrupación Socialista de San Fernando, en la que entonces me encontraba como militante del PSOE desde los 18 años -si bien no formé nunca parte de ninguna candidatura municipal del partido-. Uno de los objetivos en los que había venido trabajando y colaborando con el grupo municipal a lo largo de esos años -de 2000 a 2007-, había sido en el de definir un proyecto estratégico de ciudad, que partiendo de la identificación de las necesidades globales de los vecinos, tuviera por objeto dar respuesta efectiva a las mismas desde el punto de vista global y de conjunto que el contexto social, económico, urbanístico y político implicaba en la realidad de aquel momento en San Fernando y su previsible desarrollo a ocho años vista.



Producto de ese trabajo, fueron documentos  sectoriales para su discusión y debate tales como:


LA REVITALIZACIÓN URBANA, CÍVICA Y COMERCIAL



EL APARCAMIENTO



LA VIVIENDA


EL DESARROLLO DE PROYECTOS AMBIENTALES CON ESPECIAL REFERENCIA A NUESTRO ENTORNO RURAL Y NATURAL EN EL PARQUE DEL SURESTE, DIRECTRICES DEL PLAN DE MEJORA DEL MEDIO RURAL "PARQUE METROPOLITANO DE SAN FERNANDO"


LA MOVILIDAD Y TRANSPORTES EN EL ÁMBITO URBANO Y METROPOLITANO


Se hizo un ejercicio de análisis de la realidad de nuestro municipio, de identificación de sus necesidades y problemas, que llevó al desarrollo de una serie de propuestas estratégicas sectoriales como las antes mencionadas, sin perder por ello de vista la visión global de la ciudad.


La síntesis de todo ello, fueron las bases del PLAN ESTRATÉGICO DE SAN FERNANDO 2007-15, un documento que recogía las actuaciones a realizar en la ciudad, el cual podríamos definir como “el tablero de juego” que con la flexibilidad que supone el que no es una figura de planeamiento vinculante, recogía las principales propuestas de actuación que respondían al programa político del momento y sus prioridades de manera coherente con el planeamiento vigente. Logrando un instrumento de directrices que fuera lo suficientemente determinante y a la par flexible, como para permitir actuar en el marco de un PROYECTO ESTRATÉGICO GLOBAL para la ciudad en un periodo temporal concreto, acorde con las capacidades de gestión e inversión de la administración municipal y otras administraciones competentes. Buena parte de todo ese trabajo que desarrollé entonces y dado que el PSOE renunció en 2011 a desarrollar su propio programa para asumir el de IU -con sus virtudes y vicios denunciados por ellos mismos cuando eran oposición-, quedó reflejado en el programa político con el que UPyD concurrió a las elecciones en 2011 y 2015, con la revisión impuesta por el paso de los años y los objetivos de gestión concretos, que han de ajustarse a la cambiante realidad del municipio en estos años de profunda crisis.



El PLAN ESTRATÉGICO DE SAN FERNANDO 2007-15, fue un documento abierto para difusión y debate, que con una componente de formalización técnica, pretendía la participación activa de todos los vecinos en la definición de un plan “operativo” que comprendiera las actuaciones necesarias para dar respuesta a las necesidades colectivas del momento. Se trataba de un instrumento de gestión política para el desarrollo de la ciudad conforme a su marco urbanístico.

Hoy, visto con la perspectiva de una década, década ominosa, de crisis, paro, pobreza, desigualdad y retroceso en derechos sociales y laborales… podemos decir, que muchas de sus previsiones han sido imposibles de materializar en el contexto de estos últimos años, siendo producto, del optimismo de los años previos a la crisis en los primeros años del siglo XXI, en los que hubo abundancia de recursos para invertir en la mejora de la ciudad, sus infraestructuras, aspecto y servicios.



Sin embargo hoy, cuando iniciamos el cambio de ciclo económico hacia una moderada etapa expansiva de la economía, algunos de sus objetivos de entonces siguen siendo hoy demandas de mejora ciudadanas en muchos de los sectores objeto de sus propuestas no satisfechas.

Hoy necesitamos ya poner al día incluso el marco de planeamiento municipal sobre la base en la que fundamentar sus principales actuaciones estratégicas para los próximos años, no tanto por un cambio de modelo territorial, como de adecuación legal, normativa y de modernización de la gestión, introduciendo los cambios precisos para conseguir los objetivos que previamente se concreten.



Sin embargo, otro de los efectos de la crisis, ha sido el de la fragmentación y volatilidad del panorama político, que a nivel local, hace prácticamente imposibles los consensos y mayorías necesarias para ello.

En 2015, ocho años después de aquel documento, y en el contexto de la campaña de las municipales, desarrollaba una propuesta estratégica de avance de nuevo plan general de ordenación urbana que fuera en la línea de lo expuesto, y que en buena medida recogía muchos de los objetivos estratégicos que se definían en 2007 y cuyo desarrollo seguía pendiente. Pero una cosa es definir el marco normativo y la ordenación del planeamiento municipal, y otra, establecer el plan de actuaciones estratégicas en las que se concreta la consecución de los principales objetivos de ese planeamiento. 

El plan, da el modelo y el soporte normativo, pero la estrategia de desarrollo sigue siendo marcadamente política como concreción de ese MODELO DE CIUDAD, que con los matices que se quiera, solo puede ser uno en coherencia con su realidad actual, producto de su devenir histórico y anhelos o ilusiones colectivas de la ciudadanía de cara a su desarrollo futuro a medio y largo plazo. La tarea de HACER CIUDAD no es cosa de un mandato municipal, como bien testimonia este mismo espacio blog y la reflexión que al respecto se hace en este hilo con una perspectiva ya de DIEZ AÑOS.




Producto de esa propuesta de avance de nuevo plan, se han venido desarrollando diversas propuestas estratégicas como concreción del mismo, que ponen al día algunas de las de antaño y de las que hemos ido dejando algunas pinceladas en artículos anteriores de este blog, que ante todo ha tenido y tiene la vocación de contribuir a hacer un San Fernando mejor aportando y desarrollando ideas y trabajo para ello, porque no sólo se ha criticado, sino que se han propuesto siempre alternativas con mayor o menor acierto a tenor de quien las juzgue. 

No hay comentarios:

luisangelzas@gmail.com - CORREO ELECTRÓNICO DE CONTACTO